domingo, 21 de diciembre de 2014

Honorio Jimeno


Estos son cuadros de Honorio Jimeno Mateo (1920-1945) que no llegó a consolidarse como pintor a consecuencia de la guerra del 36; su delito fue tener dieciséis años al comenzar la guerra y veinte años a su término.

Rue Adelaïde. Paris

El Sena. Paris
Un puente del Sena. Paris
El Sena. Paris


Salón


Árbol en un paseo del Sena. Paris
Mont de Marsan




     En: ARTE VASCO
            MUSEO DE BELLAS ARTES DE ALAVA     Año 2001
     En página 57 pone en Epílogo:

"Después y con la guerra la muerte acaba con artistas como Nicolá Lecuona o de generaciones anteriores Alvaro Alcalá Galeano. El exilio es el destino de más de uno. Aurelio Arteta o Julián Tellaeche acaban por instalarse y mueren en Sudamérica; otros al de un tiempo, caso de José María de Ucelay, Jorge Oteiza o Juan Aranoa, éste para volver a marcharse. El servicio de propaganda franquista fue el papel de alguno, como Juan Cabanas Erausquin, mientras que Antonio Guezala no volverá a pintar. La cárcel reprimió más de una ínfula creativa, por ella pasaron no pocos. La nómina es amplia: de los de antes, artistas como Higinio Basterra, Javier Ciga o Enrique Rentería y de los más jóvenes, Ciriaco Párraga, Nicolas Martínez Ortiz,... Muchos no tuvieron más remedio que plegarse al vencedor, algunos incluso retractándose de anteriores actitudes. En definitiva, un par de generaciones artísticas dispersas, rotas y violentadas."

Así termina el párrafo y final de hoja y abajo yo pongo en lo blanco de la hoja a lapicero: 
En mi escrito aparte, meto a Honorio entre los nombres señalados en este epílogo y no contenta con ello pongo dos cuartillas con las cuatro acuarelas tan selectas hechas por Honorio en París; tendría diecisiete años o pocos meses más y ya se ve en él un artista, por la belleza, finura y elegancia de sus acuarelas, que hizo pronunciar a mi padre más de una vez: "Yo he sido y soy el maestro de Honorio, pero yo también aprendo de él".








sábado, 29 de noviembre de 2014

Poesías

Este es el 1º bloque de una colección de poesías realizadas entre los años 1980 y 1981.
El resto se encuentran en el enlace anterior.



lunes, 7 de julio de 2014

Con el corazón en los pies

   Este es otro de los cuentos de la colección "Cuentos imposibles" escrito en 1982 y como ya es costumbre, aquí está la pequeña introducción sobre el escrito:

     Por aquel tiempo yo ya no tenía confianza en los hombres poderosos. Sabía que no hacían nada para mejoría de la justicia, por la paz de todos los pueblos y por la hambruna y miseria en la que iban cayendo muchos países y solo se conmovía cuando salían imágenes de escandalizar, en televisión, después el olvido; no sé si porque no podían, no sabían o no querían, o por si había algo o alguien más poderosos que ellos, que regían a su intereses el mundo mundial, Se decía que estaban en las sombras y los dirigían por el camino que tenían que llevar al mundo; cierto o no; pero el hombre humilde siempre lleva sus consecuencias, o sea las de perder.
     Y como yo no me resignaba a ser un juguete roto, como se dice hoy en día a todo fracasado, yo y todos los hombres sin nombre, aunque lo tuviéramos y sonara fuerte en nuestro corazones; pero solo en ellos, los demás como si no existiéramos, pues siempre iban a lo suyo, como esos monos de imitación, haciendo oídos sordos a las quejas, taparse los ojos para no ver nada y ser mudos ante tantas miserias, tantas trampas y tantas injusticias, como si no fuera con ellos y allá ellos o sea los otros, siempre los culpables.
Pintura de Jimeno de Lahidalga
     Por eso me inventaba cuentos, cuentos imposibles, como buscando modos de soluciones, cuantas veces inverosímiles, al no encontrar otras en los estados tal y como están constituidos y este cuento es uno de ellos. Y como es un imposible nunca tuvo salida y no fue publicado mi cuento, aunque fui valiente y lo presente a un premio, jamás obtuve alguno, aunque machaqué por muchos años presentándome a muchos concursos, hasta que me canse y comprendí que era un imposible; pero no era la única, sino a cientos que volvíamos con las orejas gachas y a repetir con otro la próxima vez, “todavía soñaba”, quizás porque era joven y no me daba por vencida, nunca pensé que fueran tan malos mis escritos y por eso insistía.
     El humano es así y lucha y lucha y sigue luchando y así hasta el final de su vida, sino no habría tantos libros, tantos cuadros y tantas artes desconocidas y quejándose a gritos, en sus rincones, aunque nadie les oiga y muchos van enriqueciendo estanterías, museos y hasta bibliotecas, en silencio, aunque nadie sepa sus nombres y no consten en enciclopedias.
     Como estos cuentos están escritos con las antiguas máquinas de escribir Olivetti, u otras marcas del mismo sistema, que si fallabas en una letra, allí quedaban sus marcas imborrables, o sus borrones, que afeaban el escrito y lo desprestigiaba, cuantas veces por no repetir páginas y páginas para que no fuesen cuentos sin nuca acabar, aunque tuviesen su principio y su final. Y éste es uno de ellos pasado hoy, año 2012, a ordenador y veré si corrijo arista o queda tal y como fue escrito, ese es mi deseo, aunque nunca sea publicado.

Con el corazón en los pies: clicando en este enlace podrás leer el cuento.

domingo, 25 de mayo de 2014

Dialogo de caminantes

Este es un relato no publicado incluido en la colección Cuentos imposibles escrito en el año 1979. En el 2012 escribí esta introducción sobre dicho relato:
    "Todos mis escritos, aparte de las novelas que eran al margen de sucedidos relacionados con la época, eran obras de acontecimientos particulares, con sus argumentos más o menos dramáticos, o románticos, o singulares de cada protagonista, como eran las novelas que yo antes leía.
Paisaje. Pintor Jimeno de Lahidalga
    Pero como digo, aparte de las novelas, todos los demás escritos eran relacionados sobre la marcha de los acontecimientos, que en su tiempo se daban; así, el mayo del 68 francés trajo muchas novedades y antes, los emigrantes a Alemania y a otros países que iban a buscar su vida cuando volvían traían nuevas costumbres y por último el turismo, trajo muchas aperturas que ya no se podían soslayar, por esos están escritos según su tiempo y este relato es uno de ellos, en el que se mezcla los nuevos momentos, costumbres destapes que afloraban y  entonces se daban suelta sin tapujos; los viajes a dedo, el vagabundear antes de buscar un trabajo, sabiendo que lo encontrarían en el lugar que fuere, el movimiento Hippy y sobre todo, el habla, compuesto por muchos a base de palabrotas que perecían recién inventadas y eran tan viejas como el mundo, aunque cambiasen de sonido de los primitivos cabreados; pero entonces tomaron un auge de modernidad o naturalidad sin límites muchas veces, hasta en las chicas, niños y  mujeres, como cosa normal, no solo dentro de un contexto de alivio en momentos espinosos, o simplemente por modernismo o porque gustaba, no lo sé y esto del habla es un montón de esas aperturas o libertades, como quien no quiere la cosa y sin darle mayor importancia. Una costumbre más de las renacidas.
   Este relato se basa en esos tiempos que por aquí pasaron y quizás no se han ido del todo y ya forma parte de la historia, no hay más malicia".
                                      Vitoria-Gasteiz 22- 9- 2012

Dialogo de caminantes: en este enlace se encuentra el relato.que así comienza:

    La nube ha bañado la ruta, parece un espejo, los veloces coches rompen los charcos que se derraman en mil reflejos. Rayos escapados del sol, que parecía querer secar la tierra toda, hacían guiños con la flora, descubriendo sus coloridos y ésta erguida coquetea con la mañana. 
.....................................................

jueves, 13 de febrero de 2014

En el "Centenario de la 1ª Guerra Mundial"


Acuarela. Honorio Jimeno
       Este año se cumple el centenario de la primera guerra europea, del año 1914, en Francia, con Alemania, o a la inversa, que duró cuatro años, hasta el 14 de julio de 1918, día del armisticio y final de esa guerra.
       Pienso que van a salir muchos historiadores de todos los puntos y lugares, por su efemérides histórica, tan importante, contando con pelos y señales todo acontecimiento de la primera guerra moderna, que tanta repercusión tuvo en el mundo entero; por el invento de los aviones, el uso primero de las armas químicas, como los gases asfixiantes, en armamentos modernos y la construcción de la Línea Maginot, después del asedio a Verdun, donde se gano la guerra a favor de Francia y quedado solo como símbolo, al no tener vigencia al quedar todo obsoleto en las guerras que vinieron después, más modernas y sofisticadas.
Acuarela. Honorio Jimeno
       Habrá historiadores que como yo no vivieron siquiera esa guerra y se valdrán de libros de otros historiadores que si la vivieron y la contaran más o menos veraz, más o menos estadísticamente, pero quizás no tan humana como la tragedia requería.
       Pero yo aún sin haber nacido, nací en 1924, tengo ramalazos familiares de esa guerra, sin haberles conocido, que influyeron mucho en mi vida, aún sin precisarlo y voy a tratar de exponerlo a mi manera, que será un tanto romántica, un tanto triste y un tanto y un mucho dramática, que no se si será contada a la manera de un cuento, como en muchos casos es mi costumbre o a la manera de un drama. En ello va el misterio, que sí  creo puedo clasificarlo de esa coyuntura.
Paisaje Fantastico. Miguel Jimeno de Lahidalga





Sensibilismo o misterio:
 Así se titula el relato que relacionado con dicha guerra escribí en el año 2012 y que clicando en el enlace se puede leer.

miércoles, 8 de enero de 2014

Entrevista para el periodico euskaldun "Berria"


"Bilbo lehen aldiz bonbardatu zuten egunean ikusi nituen gizonak negarrez estreinakoz"

Otilia Jimeno Gasteizko bere etxean.
     BERRIA, 5 de enero del 2014 
ENTREVISTA: clicando en este enlace, se puede consultar la entrevista completa que recientemente ha aparecido en el periódico en euskera "Berria" sobre parte de mis vivencias en la guerra del 36.